Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista (interview). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista (interview). Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de enero de 2018

MALEZA: recortes de prensa / "Bad Weed": publications in magazines.

Las web de cine "Nosolocine", "Boquerini Cine y Teatro", así como la revista IMAGENES DE ACTUALIDAD, han publicado reportajes de la película "MALEZA".

The film webs "Nosolocine", "Boquerini Cinema y Teatro", as well as the magazine IMAGENES DE ACTUALIDAD, have published reports of the film "MALEZA".


jueves, 3 de noviembre de 2016

"SHORT STORY OF A RELATIONSHIP" gana el "Special Mention" en Global Shorts/ "Short story of a relationship" wins "Special Mention" on Global Shorts

Ths short film "Short Story of a Relationship" ha recibido una "Mencion Special" del Festival Global Shorts en su I Edición. Aquí abajo el link a la web del Festival.

"Short Story of a Relationship"has received a "Special Mention" Global Festival Shorts in its First Edition.

http://www.global-shorts.net/special-mention-short-story-of-a-relationship-spain/

viernes, 16 de octubre de 2015

ENTREVISTA A BELÉN ANGUAS, HABLANDO DE "POLÍTICA CORRECTA" EN ESMIR RADIO/ Interview with Belén Anguas, director or "POLITICA CORRECTA" in a radio show

Belén Anguas, guionista, directora y protagonista de la comedia "Política Correcta", en la que Amblost Media ha trabajado como Productora Asociada, fue entrevistada el pasado 22 de Septiembre en el programa "1 Hora con Angelique" en la emisora Esmir Radio, donde habló de la película y de las posibles fechas de estreno. En el link de abajo puede escucharse el programa completo/Belén Anguas, writer, director and star of the comedy "Política Correcta", in which Amblost Media has worked as an associate producer, was interviewed on 22 September at the "1 hour with Angelique" in the transmitter Esmir Radio, where her talked about the film and possible release dates. In the link below you can listen to the full program





http://www.ivoox.com/22-09-15-una-hora-angelique-entrevista-audios-mp3_rf_8547699_1.html 


www.politicacorrecta.com

viernes, 8 de noviembre de 2013

"SENTIR, NO DECIR" (Feel not to say): entrevista a Rubén Arnaiz en NOSOLOCINE.NET/ Interview with Rubén Arnaiz in NOSOLOCINE.NET

Extracto sobre "SENTIR, NO DECIR", de la entrevista a Rubén Arnaiz por José López Pérez en NOSOLOCINE. NET


Rubén Arnaiz by Raúl Barrero.
J.L.P: ¿Cómo surgió “Sentir, no decir”?

Rubén Arnaiz: El corto surge de la necesidad de control. Necesitaba rodar algo pequeño en duración (la primera norma que me impuse) así que me decanté por uno de mis temas recurrentes favoritos: la incapacidad de decir, o no decir lo que sentimos, en éste caso por miedo. El miedo es único, pero en asuntos románticos es provocado por diferentes factores, como el orgullo, que es muy peligroso. Eso lleva a la falta de autoestima, la incomunicación y finalmente, los celos.

También tengo que decir que quería rendir homenaje al cine clásico, mi favorito, y en concreto a los films dramáticos de mi adorado Billy Wilder (con sus compinches guionistas Brackett, Diamond y compañía), por eso era tan importante encontrar una localización acorde. Buscaba un parque con lago, algo que pudiera ser la “versión española” del Central Park neoyorkino, y lo encontramos en Pinto (Madrid). Tengas o no dinero para construir decorados, alquilar castillos o pagar tasas, la localización es uno de los elementos más importantes en un proyecto. Si tienes una buena, la gente va a entrar en situación más rápido y se creerá lo que le cuentes. Aquí ha funcionado. 

J.L.P: Háblanos sobre el rodaje, la producción y la post producción del corto.

R.A: La verdad es que fue un rodaje exprés, algo que necesitaba. Hablé con los actores un lunes, quedamos para ensayar un martes, y rodamos un miércoles (en realidad, en 2 horas y media del miércoles). La producción fue sencilla. Éramos el equipo mínimo necesario pero tuvimos los problemas lógicos que siempre ocurren en rodaje: no quieres viento, lo tienes, quieres que esté nublado, aparece el sol.  Lo normal en cualquier rodaje.Por lo demás, lo importante era encontrar  la localización, como decía antes. La post-producción fue relajada, algo que, he de decir, era nuevo para mí.



J.L.P: Ha sido un gran acierto la participación de Maitane San Nicolás ¿cómo la conoces y cuando decides que será la prota?

A la hora de buscar actriz siempre investigo. Miro fotos, veo videobooks, si puedo películas, cortos o spots completos. Me preocupa mucho que encaje con lo que estoy buscando, que siempre es muy, muy específico. Suelo quedar en lugares públicos, distendidos, para que esté relajada, observarla, ver sus gestos, mientras hablamos del proyecto, del cine, de la vida o lo que sea. Y con Maitane fue instantáneo. También influye el hecho de que le gustara tanto el guion. Parece redundante pero a veces se escriben guiones y la gente los acepta, sean buenos o malos, como si las opiniones no fueran bienvenidas, cuando todos somos espectadores con criterio, y sobre todo, personas con corazón y sentimientos. Maitane me dio una opinión sincera y romántica del guion y de la vida en general. Esa manera de abrirse es algo maravilloso, porque como director lo que necesitas es que la actriz, antes que cualquier otra cosa, crea en la historia y el personaje que has creado. Para mí no hay nada más emocionante que escribir, y ver como el personaje cobra vida.

J.L.P: ¿Se confirma que habrá una continuación?

R.A: Sí. Rodaremos en Bilbao antes de final de año. La historia está ambientada 1 año después. Lo mejor es que no produciré, así que podré centrarme en la dirección y en la pareja protagonista. Pero es complicado porque para escribir historias así necesito, digamos, introducirme en los sentimientos de los personajes, vivirlos (como hacen los actores), y para eso tengo que entrar en un estado emocional bastante chungo, y no me apetece, porque ahora estoy de maravilla (jajaja). Pero escribir desde “fuera” de esos sentimientos, más ajeno a los personajes, alimenta la creatividad, así que ésta secuela será más cínica, y con algo más de humor, algo que nunca he perdido.

Entrevista completa aquí.

domingo, 13 de octubre de 2013

"SENTIR, NO DECIR" (Feel not to say): entrevista a Víctor Amilibia en NOSOLOCINE.NET/ Interview with Víctor Amilibia in NOSOLOCINE.NET



Extracto sobre "SENTIR, NO DECIR", de la entrevista a Víctor Amilibia por José López Pérez en NOSOLOCINE. NET

 J.L.P: ¿Cómo surgió la posibilidad de participar en “Sentir, no decir”?

V.A: Pues la verdad es que yo no conocía a Rubén Arnaiz en persona. Tenemos muchos amigos en común y un día mediante una red social me dijo que conocía mi trayectoria profesional y que encajaría para un guión que tenía entre manos. Así qué me lo mandó,l o leí y me pareció un regalo que alguien escriba una historia tan bonita, tan bien escrita y que encima piensen en mi para hacerla. Le dije que sí nada más leerla. Luego estuvimos hablando mucho por teléfono sobre los personajes, como lo tenía pensado y es una persona que tiene muy claro que es lo que quiere. Rubén es sentimiento puro, es un txalao del cine y a mí la gente txalada me encanta. Para estar en esta profesión hay que estar loco porque así la cosa fluye. Es un enamorado del cine. Además mientras habla contigo te explica los planos… Es un genio. Y tenemos muchas cosas en común. Luego conocí a Maitane y es un amor de chica. Hubo feeling rápidamente. No nos conocíamos y teníamos que transmitir tantas cosas en tan poco tiempo que la verdad creo que hicimos todos un gran trabajo. Y cuando digo todos me refiero a ese pedazo de equipo que se dejó hasta el último aliento para que esto saliese adelante.

 J.L.P: ¿Qué recuerdos tienes del rodaje?

V.A: Recuerdos…a ver aver….si los croissants del catering estaban muy buenos…. jejejej. Es broma… Me acuerdo que nos las vimos y deseamos con el sol que iba y venía….y el viento…madre mía…que sí pelo para aquí….pelo para allá… Pero sobre todo buen rollo y tranquilizando a Rubén cuando el sol iba y venía…
Hubo qué parar varias veces….y cuando retomábamos le decíamos “Tranquilo Rubén que somos dé Bilbao ay va la ostia…. jajajaj”
Luego la localización en Pinto (Madrid) era espectacular ese lago esa barandilla esas vistas…
Al más puro estilo Newyorkino y yo creo que en la pantalla da ese rollo…
Otras de las cosas maravillosas de esta historia es que cada plano que se rodaba lo hacíamos del tirón….sin parar…el texto entero…plano secuencia y eso ayuda mucho a mantener la intensidad,l a energía…
Este es un corto de decir muchas cosas con las miradas, abrir el corazón en tu interior y mostrarlo poquito a poco…
Los personajes sienten y se reprimen en decir sus sentimientos…
¡Bluff! no sigo que te cuento entero el cortometraje y hay que verlo.

 J.L.P: Háblanos ahora de tus proyectos

V.A: Pues bueno los proyectos a corto plazo que tengo es un capítulo para la serie “Vive Cantando” de Antena 3 y 2 episodios para la serie ” Víctor Ros” de TVE. Y bueno estoy inmerso en un casting para un musical…pero prefiero no decir nada que da mala suerte…jejeje También una sorpresa que nos ha dado Rubén… La secuela de “Sentir no decir” que ya está prácticamente terminado el guión y que rodáremos en Bilbao. Además volveré a trabajar de nuevo con Maitane y será un placer. Según me han dicho lo rodaremos antes de final de año así que genial. ¡Gracias. Rubén!

Entrevita completa /Complete interview: LINK

miércoles, 9 de octubre de 2013

"SENTIR, NO DECIR" (Feel not to say): entrevista a Maitane San Nicolás en NOSOLOCINE.NET/ Interview with Maitane San Nicolás in NOSOLOCINE.NET


Extracto sobre "SENTIR, NO DECIR", de la entrevista a Maitane San Nicolás por José López Pérez en NOSOLOCINE. NET


J.L.P ¿Cómo surgió la posibilidad de protagonizar “Sentir, no decir”?

Maitane San Nicolás: Nos conocimos por Facebook, ya no recuerdo si fue él quien me agregó o yo, jajajaja, pero un día me escribió proponiéndome un corto que había escrito y quería que nos conociéramos. Nos citamos en el Café Comercial de Madrid y estuvimos hablando sobre el proyecto, éste en concreto y algún otro que tenía él en mente. Ya me había pasado el guión de “Sentir, no decir” y hablamos de las relaciones entre las personas pero sobre todo en las que hay un vínculo intimo o amoroso. Estábamos de acuerdo en muchas cosas. Rubén es un hombre romántico, como yo, así que congeniamos perfectamente y la comprensión, me atrevo a decir, fue mutua. Los dos supimos enseguida lo que queríamos transmitir en este corto, cada uno desde su lado.

J.L.P ¿Qué fue lo más complicado del rodaje?

M.S.N: Algo que recuerdo era el viento. No paró durante todo el rodaje, aunque viendo el resultado creo que encajó bien en el encuentro de esta historia, lleno de tensiones y distensiones. Tal vez, también, la dificultad de rodarlo todo en un día. Respecto a la interpretación el reto es siempre sentir el texto como tuyo y que fluya con naturalidad, sobre todo cuando lo importante del corto son las emociones y los sentimientos de los personajes. La mirada debía estar llena y eso a veces cuesta mucho trabajo, en escena y en la vida, jajajaja.

Fue un rodaje muy bonito, el lugar, un lago, el cielo azul y un equipo muy majo que nos acompaño durante todo el día. Rubén, el director, Víctor, mi compañero y yo habíamos creado un vínculo cercano, ya que habíamos compartido algunas experiencias en el amor en uno de los ensayos, cosa que nos hizo bromear y reírnos sobre ello durante todo el rodaje. 

(...) Y ahora con Rubén en “Sentir, no decir” una historia con la que me identifico, sobre todo porque habla del amor y yo hablo mucho de amor, jajajaja. Con las secuelas que aun tenemos por rodar, al menos una más, de este maravilloso corto, escrito con mucha sensibilidad y honestidad. Creo que si su corto ha llegado es porque él nos ha abierto su corazón y eso siempre llega.  

(...)En el medio audiovisual, está prevista la segunda parte de “Sentir, no decir” que rodaremos los dos actores, en nuestra ciudad natal, Bilbao. Otro regalo que nos hace Rubén Arnaiz además de la propia historia. Y algún proyecto de cine aun por hablar y cerrar. Otro proyecto a corto plazo, y si todo va sobre lo previsto, es vivir durante un tiempo en Nueva York y aprender y empaparme del arte que se respira en esa ciudad. 

La entrevista completa en NOSOLOCINE. NET

miércoles, 7 de noviembre de 2012

ENTREVISTA COMPLETA A RUBÉN ARNAIZ EN "RED DE CORTOMETRAJES/ Complete interview to Rubén Arnaiz in "Red de cortometrajes" (only spanish)


LUIS DÍAZ - RED DE CORTOMETRAJES. Rubén Arnaiz (Madrid, 1981) es productor, director, guionista, editor y actor ocasional. De discurso rápido y afable, este hombre del renacimiento, que idolatra a Billy Wilder y apunta a “Matrix” (Andy y Larry/ Lana Wachowski, 1999) como el detonante que le hizo querer dedicarse al noble arte de hacer películas, siente predilección por enfrascarse en proyectos arriesgados. Muestra de ello es el cortometraje “Mi ángel custodio” (2010), rodado en 3D, o su inminente “Sandra Munt y la daga de Azatok”, mediometraje de aventuras que, junto a “Ríos revueltos”, de Enrique Diego, formarán el proyecto “Doble Sesión”, largometraje con dos historias que rinde homenaje a los desgraciadamente extintos programas dobles.
1284092_300
Rubén accedió amablemente a atender a Red de cortometrajes y quedamos con él en una céntrica cafetería madrileña para hablar de cine, con mayúsculas, porque si algo se desprende de cada píldora que deja, es un profundo amor y respeto por un oficio que no siempre paga con la misma moneda.
Director, productor, guionista…¿Control freak o no queda más remedio?
La primera como consecuencia de la segunda. Me considero productor y director. Al final lo de hacerlo todo es un lujo que, mientras no haya dinero de otra gente, creo que es importante. Si haces un guion ajeno con dinero ajeno pierdes el control, y si uno puede hacer algo bueno, la mejor manera de demostrárselo es realizarlo con el mayor control posible. Yo estoy loco por dirigir un guion que no sea mío, pero no me llega ninguno que me emocione especialmente.
Una veintena de cortos como productor y siete dirigidos, sin contar las labores de guionista, director artístico y demás. No has parado.
No, porque lo que he hecho sobre todo es producir cortos ajenos. Por una parte me arrepiento porque no he podido dirigir tanto como me hubiera gustado. Hay gente que dirige doscientos cortos al año porque no produce. A mí me ha pasado lo contrario, y me hubiese gustado hacer más. Llevo dos años dedicado a “Sandra Munt”, prácticamente parado entre ruinas económicas y rodajes caídos. He estado, sobre todo, escribiendo.
¿Qué te estresa más, producir o dirigir?
Producir. Lo malo es que al hacer las dos cosas al mismo tiempo, todo está más ajustado y, cuando diriges, lo haces mal. Por eso en “Sandra Munt” voy a tener a alguien de producción que se encargue exclusivamente de eso. No voy a implicarme en las labores puras de producción, porque tiene que ser una obra maestra de la historia del cine, tienen que llover premios, dinero y de todo, y la única manera de conseguirlo es estando centrado.
Has contado con Javier Aliaga, profesional de efectos especiales de talla internacional que ha trabajado, entre otras, en “El laberinto del fauno” (Guillermo del Toro, 2006), o “El perfume” (Tom Tykwer, 2006). ¿Cómo surge esa colaboración?
Pues la verdad es que no me acuerdo (risas). Creo que fue por Facebook. Contactamos por e-mail, empezamos a hablar y finalmente va a hacer el monstruo y efectos de maquillaje. Me siento muy orgulloso porque gracias a su participación mucha gente se ha ido sumando al proyecto. Nunca le podré agradecer todo lo que ha hecho, sobre todo con los cuatro duros que hay. Muy bien usados, eso sí, pero cuatro duros. Por su talento y su buen hacer debería hacer cosas mucho más grandes, y el tiempo que nos ha dedicado se lo agradeceré toda la vida.
Vayamos a la financiación. El presupuesto es íntegramente privado. ¿Es habitual en vosotros no contar con subvención?
En realidad, no. Aunque siempre me meto en charcos hablando de los demás, no voy a perder la costumbre ahora. Creo que el problema que hay España es que nadie se ha arriesgado nunca con nada que no sea de los demás. Es decir, se pueden hacer cortometrajes de mil o dos mil euros, pero un presupuesto de veinte mil solo se ve en uno de cada cincuenta. De hecho, el problema de las subvenciones es que aparte de ser el yugo que utilizan los ladrones que todos sabemos, han servido para que nadie invierta, nadie arriesgue su dinero para tener que sacar beneficio. Por tanto, nunca veremos película de esas que todos queremos ver, y acabamos diciendo “otra de la guerra civil”, u “otra del cine español”. Aquí no podemos hacer “Transformers” porque no hay nadie que la produzca, sabiendo que semejante desembolso hay que recuperarlo después en taquilla. Para hacer a un Optimus Prime español con la voz de Resines, necesitas dinero. Si la pagas con subvención, hacemos “Alatriste”. Total, qué más da que no la vea nadie, si está pagada y ha cobrado todo el mundo. Pero yo quería ver una saga, con Viggo Mortensen haciendo el personaje cada tres años: “Alatriste”, “Alatriste. La venganza” y “Alatriste. El retorno”. Pero no, porque para qué…Y es una pena. De hecho, yo creo que lo ideal sería que hubiera subvención y otros medios de financiación, como por ejemplo el ICO. Lo que ocurre es que para hacer uso del ICO, tienes que haber vendido antes tu proyecto a la televisión, y si yo voy con el mío, me lo van a tirar a la cara. ¿Qué tuve que hacer? Ir a un banco y pedir un crédito con un interés enorme. Y aquí estoy.
De hecho no hubiera tenido tantos problemas si no hubiese sido por todos los problemas de rodaje que tuvimos, que comparo con “Waterworld”. Nos pasó de todo y, si no fuera por eso, estaría rodado. Así que, salvo catástrofes que merecen un libro aparte, tampoco es un riesgo tan grande. Esto es cultura cuando nos interesa, pero la verdad es que al final el dinero del estado lo ponemos todos, y yo estoy harto de ver películas que no me interesan nada. Yo quiero ver “Transformers”. Y no me cabe duda de que la nuestra sería mejor que la americana, porque probablemente estaría más cuidada. Las películas comerciales españolas, de Alex de la Iglesia o Amenabar, por ejemplo, son en general mejores que las que se hacen en otros países. Pero como no interesa…
Siempre haces referencia a “Matrix” como la película que te hizo dedicarte a esto. ¿Qué te dio?
Pues muy sencillo, algo que yo busco en el cine, que es introducirme en la película. Realmente me gustan mucho dos cosas, por un lado la osadía de contar algo nuevo y sorprendente de una forma distinta. Y, sobre todo, el hecho de que, durante dos horas y cuarto, estés viendo algo que, en ese momento, es real. Recuerdo que cuando salí del cine dije: “quiero hacer esto, que cuando la gente vea algo mío, sienta lo mismo”. No ha ocurrido ni ocurrirá, pero se intenta.
Sandra Munt” y “Ríos Revueltos” forman una especie de programa doble. ¿La vais a intentar vender así, como largometraje?
Sí, sí. Es un riesgo bastante grande. Cuando surgió el proyecto, la gente que no conocía los programas dobles lo comparaba con “Grindhouse”. Es exactamente igual, de hecho el batacazo va a ser el mismo por una cosa muy sencilla: En América, supuestamente, la gente sabe lo que es “Grindhouse”, pero por mucho Tarantino y Rodriguez que sean, estar metido en una sala tres horas y media…El caso es que aquí nadie sabe ya lo que es un programa doble en un cine. De hecho, “Ríos revueltos” es, exactamente, el western de serie b con actores poco conocidos, que daba paso a la película reclamo. Dura más que “Sandra Munt”, y el metraje total no dura más de hora y cuarto. Por lo tanto, cuando la gente se quera aburrir, la película ya habrá terminado. Esa es nuestra baza.
¿Recuperaste el guion aprovechando la posibilidad de hacer “Doble Sesión”, o iba a rodarse de todas formas?
El Caso de “Sandra Munt” es súper raro, porque en la idea original de “Doble Sesión”, el corte que iba a dirigir no era ese. Tenía otro guion que rondaba las cuarenta páginas, y que acabó extendiéndose a las setenta. Una road movie con asesino en serie que algún día rodaré, espero, como largometraje.
Por todo eso, decidí recuperar el personaje de Sandra de 2008, y rehacer el guion. El original se me quedó en cincuenta y tres páginas, pero como se nos cayó el rodaje lo he dejado en unas treinta, porque es imposible rodarlo sin dinero tal y como estaba pensado en un principio. El original lo dejo para hacer una película que suponga una continuación de éste. Por eso, cuando digo que tengo una franquicia, no me refiero a que voy a vender muñecos, sino a que realmente lo es. Quiero rodar cortometrajes sobre los padres del personaje a principios de siglo, etc. Mi idea es dedicarle unos años, siempre que sea posible, al personaje, y lo digo con la boca pequeña porque cuesta dinero, aunque no quiero pensar en eso ahora. Si sale, y se puede, bien. Quizá venga alguien a quien le interese. Y si no, pues nada. Igual los vendo y acaban haciendo una peli con Mario Casas.
¿Cómo te planteas el paso del guion técnico al literario, la planificación?
Como solo he realizado guiones propios, lo voy viendo mientras escribo. Al realizar el story board dibujo lo que veo o lo que me parece que hay que ver. Aquí, como en todo, cada uno tiene su escuela. A mí me suelen decir que he inventado el “plano pecho”, por ejemplo.
Sobre todo lo importante es el ritmo. Voy escribiendo por secuencias y ajusto el ritmo. Luego lo comparo con otras para ver si funciona, si existe continuidad. Cuando no funciona, se rehace intentando cuadrarlo. Eso se ve en el guion a base de escribir.
En este he intentado cuidar mucho ese aspecto. Cuando no tienes dinero, debes compensar esas carencias con el guion, lo que me ha llevado, hace no mucho, a darme cuenta de que me encanta escribir. Creo que es un lujo poder hacer guion y story a la vez, porque el control es absolutamente tuyo, aunque evidentemente la responsabilidad también, y los fallos no puedes atribuírselo a nadie más que a ti mismo.
SandraMuntbyRaulBarrero9
Foto: © Raul Barrero
¿El cortometraje es, o debe ser, un género en sí mismo, o el paso de aprendizaje necesario para dar el paso al largo?
Esa es la pregunta que todos nos hemos hecho durante años. Para mí nunca ha sido la búsqueda del pelotazo, esperando que alguien me llame para hacer un largo. En un corto tienes que demostrar de lo que eres capaz. Por eso, cuando se han realizado cortos con muchos medios, todos hemos ido a ver qué habían conseguido con esa pasta. Hay muy pocos directores de largos que sigan haciendo cortos, Balagueró, Plaza y pocos más, y creo que resultaría muy interesante ver a gente así en este formato.
Chapero Jackson, por ejemplo, ha hecho muchísimos cortometrajes y ha recibido cantidad de premios, pero luego hace “Verbo”, que está bastante bien, y se pega el batacazo. Hay gente muy buena que merece mejor suerte, pero somos esclavos de la publicidad.
Yo no hago cine para epatar, ni para ir a estrenos, ni para ligarme a las actrices. Bueno, igual a alguna sí…Hago cortos para probar cosas, como cuando hicimos “Mi ángel custodio” en 3D. No se había ni estrenado “Avatar”, y me pareció muy interesante. Ahora ya sé rodar en ese formato, por ejemplo.
¿Se podría dar más apoyo al cortometraje?
Es que realmente hay mucho apoyo. Existen millones de festivales. Lo malo de los cortometrajes, y lo digo por mis cortos que, lo digo ya, son una mierda, es que no hay criterio. En Facebook la gente te dice: “vota a mi corto” para tal o cual festival. No perdona, yo votaré lo que considere que tengo que votar, y si tu corto es penoso, no lo voy a votar. Mi corto “Wunder” sacó muy buena nota porque lo votaron mis amigos y, aunque no está mal, no es “El padrino”.
En la presentación que se hizo de “Grindhouse” en la “Comic Con”, Tarantino dijo, a propósito de la tan cacareada democratización del arte, que aunque cualquiera puede hacer un corto y colgarlo en internet, solo aquellos que realmente destacan, aquellos que tienen auténtica calidad, perduran y tienen vida. ¿Estás de acuerdo?
A medias. A estas alturas todo el mundo sabe que quien ha ganado el festival de cortos de Ridley Scott es español. Yo creo, sin haber visto el corto, que será bueno. El problema del que antes hablaba cuando me refería al criterio, es que ahora cualquiera puede abrir un festival. Se compra un dominio y listo, a meter los cortos de mis colegas, y aunque estoy de acuerdo en que, al final, lo bueno destaca, lo malo es que todos creemos que somos buenos. Yo soy pobre y no puedo perder el tiempo, si creo que no valgo, ¿voy a seguir perdiendo tiempo y dinero? Yo amo el cine, el cine es mi vida y por el cine muero, y hay que hacerse esa reflexión a veces para no autoengañarse.
El tipo que del que hablamos antes, el que ha ganado el premio de Ridley Scott es bueno porque lo han votado profesionales de verdad, no el público o los amigos, que es lo que suele pasar aquí. E incluso en los que votan profesionales, los resultados tampoco son fiables, pues este es un país de envidiosos y un director puede no votar al mejor, no vaya a ser que este tío venga luego a quitarme el trabajo.
Vamos a ir terminando…¿Cuándo pensáis estrenar?
Mis planes son estrenar a finales de verano de 2013.
Véndeme “Ríos revueltos” y “Sandra Munt y la daga de Azatok” en una frase.
“Ríos revueltos” hay que verla porque es como si Berlanga y Leone hubiesen hecho una película juntos.
“Sandra Munt”, porque es la historia de una vida. De la vida del personaje. No puedo resumirlo en una frase porque llevo demasiado tiempo con ello, pero Lovecraft está vivo también. Es la película que habría hecho Steven Spielberg si le gustase Lovecraft.
Una pregunta ineludible, por tópica. ¿Qué consejo le das a toda esa gente que empieza en esto?
(Risas y más risas). Mi visión personal, de verdad, es que si uno no ama el cine, que lo deje porque no vale la pena. A no ser que sepas mucho inglés y te puedas ir a Estados Unidos a estudiar, para que tu máximo sea dirigir la última de Steven Seagal en DVD, no vale la pena. Si no fuera por amor al cine, uno no aguantaría las cosas que acabas aguantando.
Otra cosa fundamental es el respeto. En cine se aprende muy mal a respetar los distintos trabajos que hace la gente en una película, y es igual de importante el director, el productor, el montador y la script. Incluso el que te trae los cafés, porque si no te los trae, te quedas dormido y no ruedas. Muchas veces se observa cierto ninguneo a aquellos que no son el director o el productor, y eso es un gravísimo error.
Al producir y tener que trabajar de forma muy estrecha con todo el mundo, ves eso muy bien. Para la peli quiero tener a alguien con una cámara para grabar elmaking of, y quiero darle la misma importancia que si lo hiciera yo mismo.


Rubén empezará a rodar “Sandra Munt y la daga de Azatok” en breve
Entrevista extraída de RED DE CORTOMETRAJES

viernes, 12 de noviembre de 2010

SERGIO MUÑOZ " HABLA DE SU CORTOMETRAJE "HELP ME!" / Sergio Muñoz talk about the short "Help Me!" (Only Spanish)

Sergio Muñoz presentó “Help Me!”, en la noche de estrenos de la "PLATAFORMA DE NUEVOS REALIZADORES" (PNR) el pasado 19 de Octubre.


Estas son las reflexiones que Sergio hace sobre todo lo que ha rodeado a su cortometraje:

"Por fin estreno el corto, después de un largo recorrido de dos años puedo decir: “he estrenado el corto”. Me acuerdo de esa primera conversación con la idealista de esta obra, Irene, la prota de 11 años de “Help me!”, ya había rodado algún corto con Irene y la pregunté: “¿Qué quieres hacer para el próximo corto?”, y me contestó: Quiero hacer de fantasma. Y de esa minúscula conversación Almudena (co-guionista) y yo nos pusimos manos a la obra con el guión. Fue un guión muy complicado, creo que hasta que finalicé el montaje todavía no había un guión claro. Pasamos por muchas etapas, etapas que se puede ver con los cambios de nombre que surgió en ellas, el nombre original fue “Cristales rotos”, haciendo alusión a una secuencia que se grabó pero al final no entró en el montaje, con este nombre conseguimos la subvención del Ministerio de Cultura, ya habíamos rodado una parte y decidimos, por ralladas mías, parar el rodaje, reescribir el guión y pedir la subvención, hubo suerte y nos la dieron, pero ya no funcionaba ese nombre así que buscamos uno rápido y nos dejaron cambiar el nombre, que fue “¿Quieres jugar conmigo?”, grabamos lo que nos faltaba y volvió a surgir la duda del guión, que volvimos a reescribirlo y ya no nos funcionaba ese nombre, entonces me surgió la idea de “Help me!”, palabra que repite Irene constantemente en la película, y así se quedó.

Fotograma del corto con Sara Montgomery
Soy un fanático del cine japonés, de su estética y aproveché la ocasión para ambientar la historia en Tokyo, creo que la ambientación es de lo mejor, asesorada por los japoneses que actúan. Una historia de una familia americana que en el año 1913 llega por un viaje de negocios a Tokyo, allí ocurrirá una desgracia, esta desgracia viaja por el tiempo hasta llegar a un moderno piso en Tokyo de la actualidad. Que bueno, pude coger lo mejor del Tokyo antiguo, sus trajes, su música, su decoración y además jugar con el Tokyo moderno con sus loft, su minimalismo… Esto daba muchas posibilidades en la estética, un Tokyo antiguo de alto nivel, iluminamos buscando la belleza en cada cuadro, el arte muy cuidado, el vestuario de alto nivel, el maquillaje, todo esto sin resultar forzado, además de poder jugar con un Tokyo moderno más decadente, un ambiente de cocina rápida, de prisas y sobre todo de soledad.

Zack Niizato (izda.) e Irene Presa (dcha.)

Qué decir de cada equipo, Pilar (dire de foto) se pegó un curre en estudiar la luz y marcar dos épocas contrastadas, Sara (dire de arte), se curró un decoración desde cero del Tokyo antiguo increible. Almudena (figurinista 2009) y Mónica (figurinista 1913) vaya estudio se hicieron de una estética nada que ver con la española. Rodri (sonido), se portó muy bien en rodaje, y fue más coñazo, en el buen sentido de la palabra, en montaje, ha quedado espectacular, una bonita anécdota de sonido fue cuando íbamos a grabar un wildtrack de ambiente. Nos había advertido el maestro Ikenoya (actor, el militar): en japón siempre que se rueda una historia de fantasmas se reza para que no molesten los espíritus en rodaje; no rezamos y mira si se notó, se paró cinco veces el wildtrack porque se oía de repente ruidos extraños, golpes… maldición que ha llegado hasta ahora porque la de calamidades que he sufrido con la postpro para poder estrenar el corto. Sigo con maquillaje, Esti (maquillaje y peluquería), se agobió bastante porque le tocó, en la parte de 1913 currarse 13 actores y a toda caña, y el resultado fue precioso, y vaya paciencia que tuvo Irene, con 11 años aguantó más de dos horas de maquillaje, con aerógrafo y todo, para salir de fantasma, es genial. Bea (ayudante de dirección), su primer trabajo, como aguantó la tía toda la presión que le vino encima, aprendió muchísimo, ahora es una de las mejores. Y la grande de Ángela (dire de producción), lo que me aguantó.
Imagen promocional
Y qué decir de los actores, Zack, mi japo fetiche se portó de maravilla, Sara al igual que Dominic, increíbles, Ikenoya un tío especial, Ayako un descubrimiento, Andy se curró un gran personaje viniendo desde Barcelona, Hiky igual, de maravilla desde Valladolid, el novato de Enrique genial, Raúl una enorme presencia, Saya y su violín de maravillas, Yuke tan divertido como siempre, la grande de Aurora, que buena es, Paula, enorme, como aguantó el frío, y que decir de la pequeña Irene, tan dinámica, tan predispuesta, tenemos grabado un chiste que contó justo antes de un plano chungo, bordó el chiste y bordó el plano. Qué decir del resto de equipo, que enhorabuena, esta historia es de todos vosotros que os portasteis enormemente.
Espero que os guste esta rara historia y que si os surgen dudas, que va ser que sí, hablamos en el coloquio tras el estreno al que, desde aquí, quiero invitaros"

"Help Me!" es una producción de Ángela Carrasco (con participación de Rubén Arnaiz) para Tiempo de Rodar S.L.
Comentarios extraídos de la pñagina de la Plataforma de Nuevos Realizadores (15-10-2010)